Primer Ciclo del Nivel Básico

  Resumen de libro:”Invitación a la Lectura” de Camila Henríquez Ureña.




Introducción

Las ideas y sugerencias presentadas en las siguientes líneas componen un resumen del libro “Invitación a la Lectura”: lo hacemos llegar  a usted, distinguido (a) lector (a) con el propósito de motivarlo (a) leer el libro completo.

Al interpretar “sus notas sobre apreciación literaria“entrarás en contacto con el espíritu viviente de una educadora de vocación “Maestra toda la vida”, Camila Henríquez Ureña, hija de Francisco Henríquez y Carvajal y Salome Ureña.

Después de leerlo, si lo considera digno de tal mérito,  desígnalo como tú maestra y  guía en el desarrollo o perfeccionamiento de hábito de lectura y en la necesaria labor de orientar a los niños y jóvenes en el fascinante mundo del “arte de leer”.  

ELADIA MORA BRITO.   


La literatura como saber y como placer
La literatura es un arte y su valor es esencialmente estético y se ocupa del suceder imaginario integrado por elemento de la realidad, pero construido en otro plano del existir.

La literatura es agradable y útil, o sea, productora de placer y productora de saber o conocimiento. Solo la síntesis de ambas puede conducirnos a una apreciación justa. Decir que el arte literario es útil, que tiene sentido y profundidad. Decir que la literatura es agradable no quiere decir que es divertida a manera de pasatiempo, sino que es fuente de placer espiritual, de recreo, en su sentido etimológico de nueva creación.

El placer estético no es pasatiempo sino cultivo del espíritu. La obra literaria no debe ser vista como un escape de la vida real. Nos transporta a un mundo diferente del de la vida cotidiana pero no falsea la vida, sino la amplía, enriquece y embellece.

El arte de leer

La literatura posee un inagotable caudal de verdad psicológica artísticamente creada. El personaje literario cabal tiene todas las dimensiones humanas. Uno de los valores propios de la literatura es el valor psicológico. En el campo del psique humano la literatura enseña mucho más a veces que la ciencia de la psicología. La literatura es fuente de estudio para el psicólogo.

El valor primario de la literatura es perceptual. Nos enseña a percibir lo que podemos ver y a imaginar lo que ya conocemos prácticamente.

Otro valor de la literatura es que pulga las emociones. El arte literario nos libera de la presión emocional. Expresar una emoción es librarse de ella. El autor se libera al crear, el lector al apreciar la obra. La experiencia literaria puede darnos cierto grado de serenidad, de paz espiritual.

La actitud del lector ante el libro es de gran importancia en la literatura: el lector es un personaje importante, la lectura no es proceso pasivo porque la lectura es un proceso eminentemente activo si se realiza como es debido. Leer no para contradecir y refutar, ni para creer y aceptar, ni para hallar palabras o discurso, sino para pensar y considerar.

En materia de lectura a nadie se puede dar normas absolutas, solo se pueden ofrecer ideas o sugestiones. Si se quiere que la lectura sea fructífera se debe respetar en el lector la libertad de apreciación. Cada lector debe llegar por sí mismo a sus propias conclusiones.

Lo primero que debe hacer el lector que desea leer bien es dejar atrás la carga de juicios preconcebidos y tratar de vencer los obstáculos que le vendrán la entrada. Los primeros obstáculos que tendrá que vencer los encontrará dentro de su propia mentalidad.

El primer obstáculo es la ignorancia, que consiste más bien en saber mal que en no saber:

a)           La conjunción del goce estético con la diversión, porque esa actitud mantiene al lector en un bajo nivel de placer vulgar y le impide progresar.
b)          La ignorancia consiste en querer leer solamente cosas fáciles, sencillas, en lugar de literatura que sea compleja y exija madurez mental. Esto es producto y causa a la par de pereza mental, del horror al esfuerzo, que proviene de no saber que no hay verdadero placer sino empleo de energía.
c)           La falta de imaginación. Se busca siempre la misma clase de emoción, y toda nueva experiencia se rehúsa. Este tipo de lector sigue siendo el mismo, en increíble estrechez y tozudez, por toda la vida, cerrado a toda posibilidad de desarrollo a través de nuevas experiencias. Lee lo convencional, sabiendo de antemano que lo es, y se convierte en un inválido mental. Algunos rechazan de antemano la literatura que hace vibrar fuertemente las fibras emocionales.

El buen lector aspira a comprender. Para lograrlo deja a un lado, al comenzar, sus opiniones y prejuicios y trata de seguir al autor cuya obra lee, no de detectarle lo que debe decir, sino de identificarse con el libro.

La primera parte del proceso de la lectura es recibir las impresiones de la lectura hasta el límite de nuestra capacidad de receptividad y comprensión. Después de tratar de comprender al autor, de identificarnos con él pasamos a juzgarlo, vamos a diferir de él, y para hacerlo vamos a comparar su libro o su poema con los mejores de su clase, con aquellos sobre los cuales ya hemos formulado un juicio definido.
Un buen lector no debe iniciar las comparaciones leyendo valoraciones de críticos. Debe leer la obra, formar su propio juicio. A medida que aumente sus lecturas y siga comparando y juzgando, encontrará con que su gusto irá cambiando, se hará más reflexivo, más exigente, irá aquilatando las cualidades y estableciendo nexos entre ciertos libros, unos le harán volver a otros a consultar otros. Las críticas le servirán cuando llegue a ellos cargado de interrogaciones y sugestiones inspiradas por la lectura.

Nosotros somos el público de la obra, cuya opinión influye sobre la producción literaria de modo determinante. Para nosotros se produce la obra literaria y nuestra importancia se deriva de nuestra actividad que es el arte de leer.

La lectura de la poesía

Al maestro corresponde la tarea de familiarizar al alumno con las técnicas literarias y con las técnicas de la lectura que han de aplicarse a los diversos tipos de creación literaria, le corresponde dar a lector orientaciones que le permitan desarrollar su poder de reacción ante literario y ayudarle a crearse un método para leer y examinar críticamente las obras leídas.
Es problema difícil enseñar a leer a otro, pero no es tan difícil enseñarle como uno mismo lee. Lo mejor es que el maestro se limite a sugerir caminos, modos y a dar a conocer al alumno los recursos literarios que emplean los diversos tipos de literatura y las técnicas que le permitirán acercarse a su interpretación; pero debe advertir siempre al alumno que al leer debe situarse como personalidad, como un temperamento ante otro que nadie puede precisar de antemano el resultado de esa relación.
El maestro debe recomendar al alumno:

a)     Una lectura atenta
b)    Un propósito de reflexión 
c)     Una expresión oral o escrita de su reacción ante el libro, o sea, un desarrollo ordenado de algunas ideas del alumno, producto de la reflexión. El alumno debe tomar nota de lo que piensa.

El desarrollo del pensamiento en la época moderna es, fundamentalmente obra de la lectura inteligente. La literatura escrita es la que nos ha permitido reunir el acervo de la sabiduría de los pasados siglos y nuestra vida se desarrolla sobre la continuación y aprovechamiento de ese saber.

La enorme tarea de enseñar literatura es loa de enseñar a conocer por medio de la lectura el contenido y el sentido de lo que llamamos existencia humana a diferencia de la vida puramente vegetativa.

La palabra poesía significa creación. Pero tiene además otro sentido: la manera de la forma literaria opuesta a la prosa.

La poesía es rica en emoción y por eso es necesariamente rítmica. Es persuasiva; apela a la imaginación, no al razonamiento. Su recurso principal es la intensidad de la expresión verbal, lo que implica una intención de cambiar, de transformar los poderes del lenguaje, una lucha con el logos.

El poeta de hoy nos comunica cosas del mismo tipo que el poeta de antes, pero lo hace por procedimientos diferentes. Hay hoy como siempre, poesía caótica o incoherente por debilidad o efecto del poeta, hay otra que es difícil por ser de hoy, por los problemas que crea nuestro estado de cultura; pero parece difícil porque pocos lectores leen la poesía como tal, sino que quieren entenderla sin prestar atención.

El lector de hoy necesita más preparación que el de ayer para acercarse a la poesía actual, porque esa poesía tiene detrás una larga tradición literaria, filosófica y cultural.

El lector debe tratar de penetrar los significados, a veces el sentido sutil de una sola palabra. Porque el poeta crea su lenguaje, inseparable de lo que expresa, por eso es poeta creador.

La literatura de un poema es un proceso de exploración, como lo es su creación para el poeta, que está tratando de comunicarnos su experiencia. Un poema es un todo orgánico y como tal debe ser apreciado.

Al leer un poema hay que partir del tema o idea básica. Pero si lee como es debido, esto es, como un todo poético, debe ser considerado en relación con otros factores: la expresión lingüística, las imágenes, la métrica, etc., porque un tema es solo un aspecto de la poesía.

Un poema es una dramatización del tema. Todo poema, incluso los más breves cantos líricos o los poemas descriptivos lleva implícita una organización dramática. Esta es una característica que hay que tener presenta al leer poesía: su aspecto dramático.

El lector no debe buscar en todo poema una moraleja que aplicar a su propia vida.

La poesía no debe juzgarse sólo desde el punto de vista del tema en relación con las creencias personales.

El lector no debe cometer el error de ver la poesía como un medio para expresar la pura emoción. Tampoco debe creer que toda interpretación ofrecida por el poeta nace de una realización en su vida personal externa.

Otro concepto que puede confundir al lector es el de que la poesía “es la expresión bella de una verdad elevada”. Hacer creer al lector que un poema es una verdad embellecida con decoraciones, que la forma bella es una especie de señuelo para atraer al lector a la investigación y descubrimiento de una verdad que presentada de otro modo resultaría de desagradable aprendizaje.

La cuestión que el lector debe plantearse no si es uno o varios elementos del poema son agradables entre si, sino como se organizan esos elementos entre para cumplir el fin que el poeta desea. Un poema constituye un todo orgánico.



El lector de novelas

Cada novela a parte de los principios generales que pueden aplicarse a la función novelesca, tiene sus características propias y nuestro juicio personal deberá basarse en primer término en lo que de esas características podamos apreciar.

En segundo término de la novela obtendremos una visión de la vida que enriquecerá nuestra experiencia.

Por último en su conjunto y su forma de expresión nos producirá una impresión estética como obra de arte.

En una gran obra cada generación descubre valores nuevos, orientándose desde nuevos puntos de vistas.

En toda novela hay una unidad que se integra en varios niveles:
a)     Unidad del asunto
b)    Unidad del desarrollo
c)     Unidad del simbolismo
d)    Unidad del desarrollo de caracteres de algunos personajes.

Tenemos por ejemplo, Doña Bárbara, de Rómulo Gallego:

Primero: La unidad del desarrollo de las  vidas de varios personajes, del choque de pasiones cuando esas vidas convergen, y la solución armónica que resulta del amor, al fin feliz, de Marisela y Santos Luzardo.
Segundo: La unidad del desarrollo de un conflicto social y político, que el autor presenta a través del simbolismo de Doña Bárbara (la barbarie), Santos Luzardo (la legalidad) y Lorenzo Barquero y Marisela (la nueva Venezuela).

Tercero: La unidad de la presentación psicológica de los caracteres, algo esquemático en la vida de los personajes principales, a causa de su significación, pero muy vivida en los personajes secundarios, que hacen vivir para nosotros el espíritu de los campos venezolanos, en tipos inolvidables como los valles carmelito, Antonio Sandoval y María Nieves y sobre la unidad de ambiente en la deliciosa pintura de cuadros costumbristas como el viaje en el bongo, rodeo, la dona, el baile campestre y el ordenamiento de las vacas, entre el resonar de las canciones, los sones del arpa llanera y como fondo, los rumores de la selva y el río y el mugido distante de las reses salvajes.  

Si los lectores desean leer novelas y cuentos para algo más que el mero esparcimiento; les sugerimos que se sirvan, para ayudarse a formar su juicio de una obra novelesca, de un sistema de preguntas concernientes:

1)           Al asunto y al argumento o forma en que se desarrolla y en que se unen entre si los episodios.
2)           Al ambiente natural o social, y a la relación que tiene con la acción y los personajes.
3)           A los caracteres de los personajes, como individuos, como tipos, o como símbolos si esa interpretación cabe. Al desarrollo que alcance esos caracteres en el curso de la obra.
4)           A la manera en que el autor presenta su narración. No solo su estilo o forma lingüística, al uso de la narración, la descripción y el dialogo, sino sus puntos de vista, sus ideas respecto del espacio y del tiempo, hasta que punto interviene su personalidad en la narración, que métodos emplea para contar la historia, cúal es el movimiento de la narración, su tiempo.
5)           ¿Cuál es el significado de la obra?, ¿Qué se propone estudiar, analizar, o presentar?, ¿De qué verdades nos convence o no?, ¿Tiene por encima de la acción evidente, significado más profundo?

Lectura de obra dramática

La primera dificultad que se presenta al lector de obras dramáticas es que al mismo tiempo, mentalmente, tiene que oír lo que lee, como sucede con la poesía, y tiene que ver lo que es peculiar al drama. Debe ver y oír con la imaginación.
De igual modo, hay que oír el dialogo mentalmente. Sin los matices de expresión que exige, su significado se perderá. No debe el lector dejar pasar, como si no tuviera importancia, ningún detalle: en la obra, puede ser esencial para el significado.

La obra dramática debe ser leída lentamente y con atención concentrada. El ritmo y las pausas son muchas veces empleadas como efectos por el dramaturgo. El lector debe también recordar que si viendo la obra en el teatro puede tener una ilusión de duración, al leer tendrá que forzar su imaginación para admitir, por ejemplo, el desarrollo de un carácter en dos o tres días.

También es preciso tener presente que el drama es más directo que la novela, y más sensacional; que esta hecho, generalmente, para el teatro y sus efectos. El ser teatral no es defecto en el drama.

El drama en su expresión más alta, es una reafirmación que el hombre hace de su fe en el destino humano y de su esperanza inmarcesible. Las raíces del drama se hunden en el terreno del origen de las creencias.

El ensayo

El ensayo es una creación moderna, no hay en las literaturas clásicas semejante forma de expresión.

El asunto del ensayo puede ser un hecho, una idea, una situación, un sentimiento o un objeto; pero al leerlo sentimos que el centro de interés está menos en el asunto, que en la personalidad del que escribe, nos parece que lo oímos pensar, que vemos su frente funcionar libremente por el puro placer de pensar, sin consideración a otra cosa.

Al ensayista no le interesa presentarnos los hechos, sino el rítmico fluir de su pensamiento. Nos presenta diversos asuntos, desde un punto de vista muy personal, desarrollados en su propio ambiente espiritual. Por eso cualquier asunto le puede servir de punto de partida.

Otra finalidad del ensayo es la de sugerir pensamiento a caso con mayor eficacia que ninguna otra forma literaria. El pensamiento del lector se apodera del modo central del ensayo, y construye en torno de él, por su parte con material propio. Si el lector diera forma literaria al enjambre de pensamientos que se despiertan en él bajo la influencia de esa lectura, escribiría a su vez un ensayo.

El ensayo dice Virginio Woolf, “nos debe someter a su encanto desde la primera palabra y no permitirnos despertar hasta la última dejándonos reposados. El ensayo debe envolvernos y envolver al mundo en su cortinaje”.

El ensayo es un soliloquio, para que sea posible apreciarlo se necesita que exista cierta afinidad espiritual entre el autor y el lector.

El ensayista no tiene para darnos más que su pensamiento desnudo. No tiene necesariamente historia que narrar para incitar nuestra curiosidad, no tiene la música del verso para alagar nuestros oídos. El ensayista no trata de convencernos como el orador, parece hablar consigo mismo, pero el lector le va respondiendo y argumentando mentalmente mientras lee. Su obra es un monologo que aspira a ser dialogo.

Es novedoso, práctico, no impone, insimía; no enseña, provoca pensamientos. El ensayo típico es aquel que en breves líneas nos deja presenciar el nacimiento de una idea en el espíritu del autor y que luego nos domina.

Si el lector quiere cultivar la lectura de ensayos creo que le conviene leer a los clásicos del genero, como Montaigne, Bacon, Emerson, Rodó, antes de lanzarte al océano del ensayo contemporáneo.

El ensayo es la forma literaria que mejor puede contribuir a desarrollar el hábito de pensar y de reflexionar. Al leer ensayos conviene que el lector anote las ideas que se le van ocurriendo, aún mejor, si después de leer desarrolla algunas ideas por escrito, como si estuviera discutiendo en conversación con el autor.

Es útil hacerlo porque aun aquellas personas que no se dediquen nunca a escribir profesionalmente, es probable que tenga que escribir numerosos ensayos a través de su vida.

Selección de lectura

Saber leer es descuidar lo que sobreentiende y fijarse en la dificultad principal; es leer de manera que el espíritu se desprenda de la letra para ceñirse al sentido. Enseñar a leer bien debe ser la base de toda enseñanza y que la lectura es la llave que posee el hombre para abrir las puertas del mundo de a cultura universal.

La literatura no existe como asignatura especial en la enseñaza primaria, pero constituye el espíritu de la enseñanza de la lectura.

Todo el que haya cursado la enseñanza primaria y la secundaria debería poseer buena orientación literaria. Buena orientación – dice Pedro H. Ureña – nada más, pero nada menos. Buena orientación es la que nos permite apreciar la calidad de las obras literarias; es la que le permite al que la posee distinguir entre la genuina y la falsa literatura.

El único modo de hacer accesible al alumno el arte literario es ponerlo en contacto con las grandes obras. El lector principiante no debe leer cualquier cosa; debe leer lo bueno y lo excelente.

La falta de desarrollo del hábito de la lectura puede hacer al individuo permanentemente ignorante. Toda persona que no tiene la costumbre de leer buenos libros es una persona ignorante, no importa cuales sean sus actividades profesionales y aunque haya pasado por aulas universitarias y ostente un título de licenciado o de doctor.

El conocimiento de la literatura medio principal de llegar a la cultura, solo se obtiene por la lectura de los libros de los grandes autores.

Para los fines de la educación del gusto literario es necesario ir a los clásicos o más bien a todos los autores y obras que han resistido la prueba del juicio de varias generaciones y han dado a todos inspiración y experiencia del belleza: Homero, Esquilo, Sófocles y Virgilio, Dantes, Shaskespeare, Cervantes, Lope y Calderón, Jorge Manrique, Góngora, Balzac, Galdos, Rubén Darío, José Martí, García Lorca, Juan Ramón Jiménez.

La orientación literaria para ser enteramente eficaz debe iniciarse en los primeros años de vida. A la escuela primaria corresponde perfeccionar al alumno en el arte de leer en voz alta, tanto como en el de leer en silencio.
Cuando el niño entra en la enseñanza secundaria, hay que fomentar en él el arte de la lectura libre, pero orientándolo. Mucho dependerá de que los libros estén al alcance de los niños. El maestro debe ayudar, pero aprenderá el que quiera aprender; al espíritu que se resista o se entrega a la pereza o indiferencia; nadie podrá enseñarle nada. La lectura libre es conducta espontánea.

El maestro debería conversar con sus alumnos sobre sus lecturas y atender a todas sus consultas. Esta forma de enseñanza demanda gran atención de parte del maestro y le exige ser un buen lector y leer con frecuencia en clase para dar buen ejemplo. Le corresponderá la difícil tarea de sugerir lectura y de allanar el camino a los lectores jóvenes con breves explicaciones cuando sean necesarias.

  










------------------------------------------------------------------------------------------------------------






                                                   Curso–Taller



"Aprendo y aplico Estrategias Didácticas para desarrollar la Conciencia Fonológica en los niños"


Área académica: Lengua Española 

Para los directores y docentes del Nivel Inicial y Primer Ciclo de Educación Básica

Descripción


Este curso-taller nace como una iniciativa del equipo de Primer Ciclo de la Educación Básica del Distrito Educativo 11-07 de Villa Isabela, con el objetivo de apoyar a los docentes en el uso de estrategias didácticas para desarrollar la Conciencia Fonológica en sus niños. Ya que los mismos docentes confiesan que tienen pocas competencia en su aplicación.



Con el mismo se da continuidad al compromiso asumido de trabajar para contribuir a mejorar las competencias de los docentes en la clase de lectoescritura y elevar los niveles de comprensión y producción oral y escrita de los niños y niñas que forman parte de la matrícula de estudiantes del Distrito Educativo.



Porque, la conciencia fonológica, en sentido amplio, se refiere a las diferentes unidades en que se puede descomponer el lenguaje que incluye palabras, sílabas y fonemas. La conciencia de los fonemas, también llamada conciencia segmental, constituye un caso especial de conocimiento fonológico por la relación especial que tiene con el desarrollo especial de la lectura y sus dificultades.



Una consecuencia de la conciencia fonológica es realizar diversas intervenciones sobre el lenguaje, tales como segmentar las palabras en sílabas y fonemas, pronunciarla omitiendo algún fonema o agregándole otro, articularlas a partir de secuencias fonémica escuchadas, efectuar intervenciones de secuencia fonémica.

Para desarrollar la conciencia fonológica se siguen estrategias de:

Contar, invertir, buscar láminas, descubrir un segmento oral diferente, añadir segmentos orales, juegos de onomatopeyas, comparar segmentos silábicos o fonémicos, unir segmentos silábicos o fonémicos, segmentar palabras, sílabas o fonemas, dictados silábicos o fonémicos y clasificación de unidades, en función de los segmentos orales que las componen.


Problemática

Los resultados de las pruebas diagnósticas, aplicadas en los centros educativos a inicio del año escolar 2012-2013, revelan que los niños y las niñas del Primer Ciclo de la Educación Básica, no están en los niveles aceptables de competencia en la comprensión y producción oral y escrita.

En los acompañamientos, realizados en las clases de lectoescritura a los docentes del Primer Ciclo, se evidenciaron las debilidades conceptuales y procedimentales para desarrollar la conciencia fonológica en los estudiantes. Esta situación dificulta la aplicación de los talleres de lectoescritura, ya que los mismos están diseñados en base al desarrollo de la conciencia fonológica para propiciar en los niños el aprendizaje de la lectura.



Propósitos

1-Motivar a los docentes para fortalecer una actitud de búsqueda permanente para elevar la capacidad profesional.

2-Apoyar a los docentes en la implementación de estrategias pedagógicas para desarrollar la conciencia fonológica en sus grupos de aula.

3-Reflexionar sobre la importancia de trabajar la conciencia fonológica para incorporar a los niños en la cultura escrita.

4_Socializar videos y fotos de la experiencia de aula, observadas en los acompañamientos.

5-Socializar el instrumento de acompañamiento a los docentes.

6-Compartir sugerencias para el uso efectivo de las guías de lectura y escritura.



Temas:

1- Profundización en los conceptos de: sonidos, fonemas y letras.

2- La articulación y clasificación de los fonemas.

3- Métodos para el aprendizaje de la lectoescritura y la ortografía.

4- Ventajas del desarrollo de la conciencia fonológica para incorporar a los niños en la cultura escrita.

5- Profundizar en las estrategias didácticas para el desarrollo de la conciencia fonológica.

6- Socialización del instrumento o guía de acompañamientos a los docentes.

7- -Sugerencias para de sugerencias para el uso efectivo de las guías de Lectura y Escritura.



Estrategias
                      Actividades
 Recursos
Tiempo

Encuentro grupal

Saludos, oración.
Palabras de apertura a cargo del Director de Distrito, Cristóbal Nuesi.
Reflexión inicial: “Tú puedes”.
Breves comentarios sobre la reflexión.

Canción:” Tú puedes”

8:20ª.m. a 8:40a.m

Trabajo individual.





” Ayúdame a recordar”

 Aplicación de evaluación sobre los temas tratados en el grupo pedagógico del mes anterior:” Ayúdame a recordar”


Prueba escrita.

8:40a.m
 a 9:10 a.m.












Trabajo en equipo.














Trabajo grupal.














Con todo el grupo.















Trabajo en equipo.






















Trabajo en grupos.


Temas: sonidos, fonemas y letras, la articulación.


a)     Vean y reflexionen el vídeo: “Las letras de mi nombre”

Formar  grupos.
b)     Explorar    los conocimientos previos respondiendo  las  siguientes preguntas:

¿Qué es un sonido? ¿Qué es un fonema?
¿Qué son las letras? ¿Cuáles son los fonemas del español?  ¿Qué es la articulación?
¿En qué consiste la conciencia fonológica?

c) Luego escribir las respuestas en un papel grande y pegarlo en la pared para comparar las respuestas con los contenidos tratados.
------------------------------------------------------
c) Presentar diapositiva:”Sonidos, fonemas y letras”

d)Analizar los temas de la diapositiva: sonidos, letras, fonemas.

------------------------------------------------------------------

e) Analizar esquema del Aparato fonador.
Después de la diapositiva:
¿Cuáles son los órganos que componen el aparato fonador?



f)  Analizan los temas:
1-la articulación 
2-clasificación de los fonemas según el punto de articulación.

g) Ven y escuchan el video: “Los sonidos de las letras”,  para ejercitar la articulación de los sonidos. (hacerlo varias veces si es necesario).

Leen, socializan y copian métodos para el aprendizaje de la lectoescritura.

----------------------------------------------------------------
Ven y reflexionan sobre  el video:
“Rutina de actividades diarias”, aula del profesor Daniel Rosario.

-------------------------------------------------------------
1-Lean , mediante lectura dirigida, el texto:
“La conciencia fonológica”.

Después de la lectura:

¿En qué consiste la conciencia fonológica o segmental?
¿Cuál es el rol del docente  o intervención pedagógica en el desarrollo de conciencia fonológica de los niños?
¿Cuáles son las ventajas del desarrollo de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura?
¿Cuáles estrategias sugiere el texto para propiciar el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños?

  Exponen por grupos sobre el tema leído.
----------------------------------------------------

Desarrollan ejercicios para ampliar la conciencia fonológica en los sujetos:

1. ¿Qué pasa si quitamos el fonema inicial?
2. ¿Qué pasa si quitamos la sílaba que está en medio?
3. ¿Qué pasa si quitamos la última sílaba?
4. Cuenta las sílabas y coloca cada palabra en su lugar.
5. Ordena las sílabas y forma palabras.
6. Jugando con rimas.
7. Descomponiendo palabras.
8. ¿Qué pasa si quitamos la sílaba de lugar?
9. Reconocimiento de sonido al inicio de palabra.
10. Añadir fonemas iniciales.
11. ¿Qué pasa si quitamos o no decimos el fonema inicial?
12. ¿Qué pasa si sustituimos el fonema inicial de una palabra?
13. Juego eco con nombres de los niños.
     Otros…………………………
  Dar sugerencias a los docentes para preparar los materiales o recursos para los ejercicios de la conciencia fonológica.
-----------------------------------------------------------
Socialización de sugerencias para el uso efectivo de las guías de Lectura y Escritura.

Socialización del instrumento de acompañamiento a la práctica de aula.


Cierre:

¿Cuáles temas abordamos en esta jornada?
¿Qué ha sido lo más positivo?
¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido hoy?

Evaluación del curso -taller.























.




Proyector

Video. “ Las letras de mi nombre”





Papel grande, cinta adhesiva, crayones, lápices, etc.



------------------------
POWER  POINT SOBRE: “Sonidos, fonemas y letras”.
Libretas y lápices.
-----------------------

Power Point sobre” Aparato fonador”.

Power Point sobre:” La articulación la clasificación de los fonemas según el punto de articulación”.






Video: “Los sonidos de las letras”.


----------------

Video:  “Rutinas de actividades diarias”
-----------------------


Texto impreso: “La conciencia fonológica como zona de aproximación”.










----------------------







Papeles grandes, crayones, cartulinas, cinta adhesiva.












Equipo de técnicos.




---------------------

Proyector

Material digitado.


                                                                            -----------------------


Instrumento de evaluación.









9:10 a.m.
9:50 a.m.












9:40 a.m.
10:15 a.m.







10:15 a.m.
10:45 a.m.












----------------
10: 45 a.m.
11: 00a.m.

----------------




11:00 a.m.
12:00 p.m.









-----------------
  2:00 p.m.
  3:30 p.m.
























-----------------
3:30 p.m.
4.00 p.m.



-----------------
4:00 p.m.








 


























4 comentarios:

Ingeniera, muchas gracias por facilitarnos un espacio para la coordinación del Primer Ciclo. En lo adelante estaremos publicando nuestros trabajos a través de este medio. Éxitos.....

ELADIA MORA BRITO

Entiendo que es muy importante para todos los maestros que recibieron la capacitacion porque asi los maestros se dan cuenta si sus practicas pedagogicas estan acorde con la que el curriculo exige

Lic. Radhames Sanchez Rojas

Gracias.............................
ELADIA

Este trabajo realizado con los técnicos es muy importante,ya que con esto conocimiento adquirido por los técnicos pueden contribuir en la mejora de la practica pedagógica en el uso y aplicación de la(TIC)en los centros educativos.


CARLOS REYES

Publicar un comentario